¿Cuál es el valor histórico y cultural del objeto? ¿Por qué este objeto está en el museo?
- Anlly Marcela Baez
- 2 sept 2016
- 2 Min. de lectura

Museo Nacional de Colombia
Fabricación inglesa Sextante solar de la Misión Científica de Boussingault, traído por Zea para sus estudios meteorológicos Ca. 1823 Ensamblaje Reg. 863
Historial del objeto:
Traído al Museo por los profesores del año 1823 . Es posible que haya sido un regalo de Alexander von Humboldt a Jean Baptiste Boussingault [París, 2.2.1802 -París, 11.5.1887], químico y agrónomo militar integrante de la Misión Científica. Ejerció el cargo de catedrático de química general y analítica y de metalurgia en la Escuela de Minas, fundada simultáneamente con el Museo Nacional (24.5.1823-1830).
Análisis /significación cultural:
Jean Baptiste Boussingault (1802-1887)
Su obra científica abarcó un amplio panorama que incluye geología, en especial la de Suramérica, física, química, mineralogía, agricultura, ganadería, meteorología, fisiología de las plantas y animales. Se le considera un precursor de los modernos sistemas de fertilización, tanto vegetal como animal. Francisco Antonio Zea lo contrató como académico para la Escuela de Minería y el Museo de Historia Natural que se proyectaba instalar en Colombia (1822). Emprendió la ruta Caracas - Bogotá y en el trayecto efectuó la nivelación barométrica entre ambas capitales, realizó la medición del camino y señaló datos precisos sobre la geología de las regiones visitadas, minas y yacimientos, posición astronómica, etc. Llegó a Cúcuta (2.5.1823) y de allí continuó por tierra hasta Bogotá, ciudad a la que arribó el 24 de mayo de 1823 y en la cual y en la cual permaneció durante 7 años. Ejerció el cargo de catedrático de química general y analítica, y de metalurgia en la Escuela de Minería paralela al Museo Nacional.
La Sociedad de Naturalistas Neogranadinos, presidida por Ezequiel Uricoechea, le nombró socio honorario y de número (1859 - 1861). Su obra escrita abarca 213 títulos, 61 de los cuales dedicó a su permanencia y experiencia científicas en América. Entre ellos sobresalen los 5 volúmenes de sus Memorias, publicadas entre 1892 y 1903*.
La razón por la cual este objeto está en el museo es porque fue un regalo que ayudó a una de las expediciones científicas más importantes en Colombia, con su aporte geológico en su trayecto desde Caracas hacia Bogotá.
Comments